[Versiones de esta charla aparecieron en Revista Semana, junio 29, 2013 y Semana.com]
![]() |
Max Brooks recomienda: "Ante todo, hay que evitar entrar en pánico". |
Los zombis están de
moda. Las sangrientas y bizarras historias de cadáveres carnívoros viven
actualmente su renacimiento. El exitoso escritor Max Brooks, hijo del
comediante estadounidense Mel Brooks, es el autor del libro del momento: Guerra Mundial
Z, que cuenta sobre las desastrosas consecuencias de una plaga zombi global.
La millonaria adaptación cinematográfica del libro, protagonizada por Brad
Pitt, llega esta semana a los cines. A continuación, una charla con Max Brooks
sobre muertos vivientes, alegorías políticas y el fin del mundo.
Mr.
Brooks: ¿qué es exactamente un zombi?
En pocas palabras, un zombi es un cadáver
viviente sin mente, sin capacidades intelectuales, que intenta comerse a los
seres humanos.
¿Por
qué quieren comernos los zombis?
Creo que para expandir el virus que los ha
hecho zombis, y así crear más zombis. Aunque a decir verdad no creo que se
pueda decir que los zombis “quieren” alguna cosa.
Sus libros
sobre zombis se vuelven automáticamente best-sellers. Sus conferencias en los
Estados Unidos siempre están llenas, y quien en estos días tiene una pregunta
sobre zombis, acude a usted. ¿Cómo se siente ser el experto en zombis más
famoso del mundo?
Hay muchas otras
personas en el mundo que están muy bien informadas. No sé si soy un gran experto
en zombis, eso que lo decidan otras personas. Pero sí hay algo que puedo decir
con completa confianza: soy un gran nerd obsesionado con los zombis.
Justamente a causa de
esa obsesión, ¿no piensa su familia que usted es un tipo muy extraño?
Vengo de una familia de
artistas. Para nosotros, “un tipo extraño” es un término bastante relativo.
Su primer best-seller,
la Guía de supervivencia zombi, es algo así como una enciclopedia
universal sobre muertos vivientes. El libro examina la naturaleza y la historia
de los muertos vivientes, desmiente mitos y explica cómo tratar, y liquidar de
una vez por todas, a los zombis. ¿De dónde surgió la idea del libro?
Escribí la Guía de supervivencia
por la sencilla razón de que tenía miedo de los zombis. Quería saber qué eran
exactamente, cómo combatirlos. Pero nadie había escrito al respecto. Así que
decidí hacer el trabajo sucio yo mismo.
Mucha gente piensa que
la Guía de
supervivencia zombi es un libro humorístico.
¡Por nada del mundo! ¿Está
loco? ¿Qué se supone que es lo gracioso de intentar sobrevivir una plaga
mundial zombi? Hay que ser un individuo enfermo, una persona pervertida, para
pensar que cadáveres vivientes que comen carne humana pueden ser
“humorísticos”.
Así que usted realmente
le teme a los zombis…
¡Por Dios, claro que
les temo! ¡Son la
plaga global! Son bestiales. No se puede negociar con ellos. Lo único que les
importa es comernos. Y van a venir por ti no de uno a uno, sino por millones.
Ficción o no, un escenario así es sencillamente aterrador.
Los zombis son únicos
en la cultura popular: no tienen conflictos internos, no se enamoran, no odian.
Es simplemente imposible identificarse con ellos. Y sin embargo: el género
vende. Cuando apareció la Guía de supervivencia zombi en el 2003, sus editores
dijeron que a nadie le interesaría un tema tan extravagante. Pocos meses
después, el libro ya había vendido más de un millón de copias solo en los
Estados Unidos. Su segundo best-seller, Guerra Mundial Z,
acaba de ser adaptado al cine con Brad Pitt. La serie de televisión “Los
muertos vivientes” (“The Walking Dead”) es vista cada semana por millones de
personas. Y por todas partes manuales sobre zombis, cómics, novelas. ¿Qué es lo
fascinante del género de zombis?
Creo que se trata de
una forma segura en que la gente puede explorar sus ansiedades –las cuales por
cierto son muy reales– sobre el fin del mundo. Vivimos en tiempos que dan
miedo, en una crisis generalizada y la gente no sabe muy bien qué va a traer el
futuro. Las historias de zombis nos permiten imaginar cómo podría ser el final
del mundo. Pero ya que se trata de zombis y no de un ataque terrorista a escala
mundial, de una guerra nuclear o de SIDA, podemos sin embargo dormir tranquilos
en la noche.
¿Y dado que la gente
piensa demasiado en el fin del mundo es que las historias de zombis han
regresado justo ahora, después de años de historias sobre vampiros enamorados y
niños magos?
Yo creo que así. Piense
en lo siguiente: los zombis fueron muy populares en los setenta, durante los
peores años de la Guerra Fría, cuando la gente en Estados Unidos y en Europa se
sentía insegura sobre su futuro. Los zombis luego desaparecieron durante los
años ochenta y noventa cuando, al menos en Occidente, las cosas volvieron a ser
“normales”. Y ahora, con todos los cataclismos de los últimos doce años, desde
los ataques a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001, los zombis están
rugiendo de nuevo.
Cuando uno piensa en la
fiebre zombi de los años setenta, el primer nombre que se le viene a la cabeza
es George A. Romero y sus películas clásicas como la “Noche de los muertos
vivientes” de 1968. ¿Qué piensa de Romero?
George A. Romero es el
dios de los zombis. Romero reinventó el género de zombis moderno y escribió,
por así decirlo, el guión cultural de los muertos vivientes para todo el siglo xx. Sin Romero no habría habido un
renacimiento del género.
Para muchos las
películas de Romero son alegorías políticas que critican el racismo, el
capitalismo excesivo o la obsesión con la guerra en los Estados Unidos. ¿Qué
piensa sobre esto?
Estoy de acuerdo con
esta interpretación. Lo que hace a Romero tan fascinante es su capacidad de
inyectar un comentario social en todo lo que hace. Eso también vale para sus
películas. A mí me gustan las historias que hablan sobre “la gran imagen” de la
sociedad actual, historias que muestran por qué es necesario pensar para
actuar. Y cuando se trata de reflexionar sobre la condición humana, Romero es
un experto.
¿También tienen sus
propios libros un interés político?
No sé si lo llamaría
“político”, pero como dije, me gusta pensar sobre qué nos hace ser como somos.
Y creo que las historias sobre zombis son menos sobre los muertos vivientes que
sobre nosotros mismos.
Guerra Mundial Z es la crónica de la
guerra que se inició a finales del siglo xx
tras una plaga planetaria zombi, y que encontró al mundo completamente
desprevenido. Al principio había solo algunos casos aislados, personas en
pueblos lejanos de la China o de África que se habían transformado en cadáveres
que despedazaban e infectaban a quien pudieran. Pocos meses después la epidemia
se había extendido por todo el mundo y el resultado un caos mundial que por
poco acaba con la humanidad. ¿Estamos preparados actualmente para una plaga de
esa magnitud?
Eso depende del país.
Le puedo decir con confianza que, al menos en los Estados Unidos, Barack Obama
haría todo lo posible para protegernos, tanto de los zombis como de nuestra
miopía y nuestras supersticiones. Ahora, respecto a su país, dígame usted:
¿están preparados?
Mejor no hablemos de
eso. Para terminar, un par de consejos prácticos desde su posición de experto.
¿Qué es la primera cosa que va a hacer cuando los primeros zombis empiecen a
comer gente?
Parar lo que estoy
haciendo, respirar profundo, y pensar. Como los ingleses dicen: “Mantener la
calma y seguir avanzando”.
¿Y qué se debe
evitar definitivamente en caso de una plaga zombi?
Ante todo, hay que
evitar entrar en pánico. Le puedo asegurar una cosa: la histeria va a matar a
muchas más personas que los mismos zombis.
Max Brooks trabajó como guionista del programa de televisión "Saturday Night Live“ antes de empezar a escribir sobre zombis. Sus libros: "Zombi - Guía de supervivencia", Córdoba: Berenice, 2008, y "Guerra Mundial Zombi", Córdoba: Almuzara, 2008.
Tráiler de "World War Z“/"Guerra Mundial Z".
![]() |
Rolf Berz 2012 |